Usamos wabi sabi al practicar reiki?

La simplicidad, no como carencia, sino como forma de vida libremente elegida es valorizada a través del principio WABI, que se cultiva a través del reconocimiento de la belleza de las cosas simples y naturales, el valor de las cosas, pero no desde un punto de vista monetario sino en función de su esencia natural y sencillez.

Cuando practicamos reiki, intentamos llegar al alma de las cosas, descubrir ese valor intangible que posee todo lo simple, tanto cosas como personas o uno mismo. Hablamos del WABI, ese estado que logramos experimentar cuando nos encontramos en unidad mientras llevamos la atención de nuestras manos hacia el cielo. Porque cada vez que nuestra energía se une con la del cielo, experimentamos WABI.

Llamamos WABI – ZUMAI al estilo de vida que desarrollamos como resultado de acceder al estado WABI. Se trata de una condición que va mas allá de la preferencia de las cosas naturales, es también una forma de ser que llega a partir de la armonía mental y física experimentada.

Usui se preocupaba mucho más por estos aspectos internos de la enseñanza de reiki por que son los que en definitiva le dan el verdadero sustento al método. En efecto, el reiki no existe por la apariencia externa, por las formas y posturas, por la técnica, sino por el fundamento que este tipo de conocimientos le dan a la práctica.

En los primeros tiempos de enseñanza de reiki, los practicantes no comenzaban con los trabajos con las manos como lo hacemos hoy en día. Ellos en primer término trataban de comprender el espíritu WABI de la práctica reiki a través de la lectura de la poesía WAKA, que muchas veces leemos en las prácticas. Este tipo de poesía se caracteriza por su forma simple de lectura.

Actualmente hacemos a la inversa, se comienza con la técnica, con las posiciones de las manos y más tarde estudiamos los fundamentos internos del método.

He aquí algunas frases de poesía WAKA:

 En cuanto miro a mi alrededor, las flores y las hojas de arce hace tiempo se han esfumado.

Solo chozas con techo de paja junto al mar, uniéndose en el crepúsculo otoñal.

Tanto el que mira como la vista son uno.

Lo individual y todo lo que uno es, se une a lo universal, fundiéndonos en unidad. Se abarca todo a la vez, con la conciencia, se lo abraza y se suelta. Este es un estado independiente que se logra a través de la recitación de waka.

SABI – La conciencia de independencia

A través del recitado de waka y de la unión de las polaridades yin y yang en equilibrio, dentro de uno mismo, llegamos a SABI, que es el estado espiritualmente independiente. Wabi es la pobreza en el sentido de austeridad, es el estilo más simple.

Quien trata de llegar al satori, nirvana o iluminación, según cómo se lo llame, se propone a sí mismo grandes metas para lograr su objetivo, algunas personas piensan en la realización de importantes esfuerzos. Sin embargo la posibilidad de lograrlo esta ahí nomás, en el aquí y ahora.

Existen diferentes concepciones y posturas espirituales. Algunas apuntan al esfuerzo individual, otras promueven no hacer nada dejando de lado toda intención. El zen promueve por ejemplo el trabajo, el fortalecerse.

En el caso de la forma desarrollada por Usui, la tarea apunta más a la conexión, la devoción y la unión con la parte divina que nos rodea. Usui tenía una postura en la que defendía el contacto con la naturaleza. El tenía una profunda influencia del sintoísmo, que es la religión nacional de Japón, en la que se venera a los antepasados y a los elementos de la naturaleza

6 comentarios en “Usamos wabi sabi al practicar reiki?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s