En el templo de las Ajllas, las siempre castas sacerdotisas del Inti, residentes en el Lago Titicaca -único recinto en donde el Sol y la Luna un día al año se encontraban para fecundar las mieses, irradiar la luz y hacer manar las aguas- sólo se abría para dar salida a la elegida por el Inca para prolongar la pureza de la raza. Huaracocha había inaugurado allí el reino de la diosa Pachamama.
Un lejano día de esos, aquel invencible guerrero domador de los Andes llamado Tupac Canquí, tal vez padre del no menos mentado Ollantay, osó cruzar la superficie de plata del lago sagrado y escaló los altos farallones que guardaban el recinto. La curiosidad cegó la conciencia de Tupac Canquí y el atrevimiento lo llevó a profanar el lugar: allí descubrió, obediente (a un hado incontenible) a la hermosa ñusta Ajlla que habría de ser el amor de su existencia. Descubrirse y amarse recíprocamente, fue todo uno. El tiempo quiso detenerse ante el hermoso idilio.
Pero las leyes del Inca se erigían amenazantes en todo el Tahuantisuyo. Huyeron por el rumbo de la Cruz del Sur para salvar la mies de las nueve lunas; mientras el Tiahuanaco se llenaba de voces de estupefacción y de ira, tropeles armados partieron a castigar la afrenta para la casta del Inca.
Dicen que, no obstante las órdenes, los muchos chasquis y guerreros que demandó la empresa, el Inca nunca supo alcanzarlos, y que desde entonces se mantuvo vívida la orden de persecución en la región.
Cuentan que la pareja formada por Tupac Canqui y ñusta Ajlla, rodando tierras, llegó a sentar sus reales más al sur de la Cordillera de las Aguas Calientes, hasta las proximidades de los salares del Pipanaco, en donde algunas vertientes empiezan a juntar la aguas para echarlas cuesta abajo hacia el reino de las barcas.
De este amor nacieron muchos hijos sufrientes, parcos, laboriosos, bravíos e indómitos, descendientes de aymares y fundadores de los pueblos diaguitas, de los que ahora quedan. «Los huaschos hombres de ushutas que integran la tropa humana tienen la mirada triste, tienen la faz arrugada, tienen famélico el cuerpo pero la frente muy alta».
Las leyes del Inca no les alcanzaron, pero si el maleficio de los hechiceros a su servicio. Al morir ñusta – Ajlla fue enterrada en la cima de la montaña. El viejo guerrero Tupac Canquí, triste por el amor ausente, se acostó una noche a dormir el sueño milenario de la piedra, para vivir eternamente su sueño de amor y exponerse a la curiosidad, su pecado vital. Dicen que el chasqui andalgalense fue el primer que arriando una majada de vicuñas volvió a la cima de la montaña, donde se encontraba la sepultura de ñusta Ajlla, descubriendo que entre los pesados peñascos que habían tapado aquel cuerpo, florecían en la piedra pétalos de sangre, apiñados como rosas, vareteando la superficie inerme. Tomo una de esas piedras, dejo la manada y partió presurosa con la ofrenda de paz para el Inca. Cuenta que el Inca acogió la piedra sanguínea que le entregara el chasqui, como quien recibe de vuelta al hogar a quien las generaciones no solo han perdonado, sino que quieren reivindicar haciéndole mártir del amor.
Desde entonces, trozos de esa piedra bautizada «Rosa del Inca», colgaron del cuello de las princesas del Tiahuanaco, en señal de perdón, de reconciliación, de fidelidad, de sacrificio y de adhesión al amor grande y verdadero; ya que el lugar único donde se la hallaba fue poco a poco considerado un lugar sagrado, de veneración. esta veneración que se prolongo hasta siglos posteriores: Los monjes misioneros erigieron en lugar rustico capillas de pircas en acción de gracias bautizando a la cima como «Capillita»
Texto extraído del libro «Historia de Andalgalá» Profesora Patricia Alvarez de Figueroa
Copyrigth 2004. Todos los derechos reservados a visiteandalgala.com.ar
Hermosa historia, que como tal se convierte en realidad, y son esos grandes amores, únicos amores los que marcan a toda una civilización, además la RODOCROCITA es muy muy muy bella piedra y originaria de nuestras tierras de Sudamérica. ……………..Gracias
Una bella historia de amor incondicional, hace mucho tiempo que no leía una historia así, gracias por permitirme leerla.
Desde la belleza del amor, que se refleje ahora mismo en tu corazón! Un abrazo!
Llena de luz de este suelo, irradia para sanarnos como grupo y nación! Un abrazo!
El tiempo siempre se detiene ante el idilio, porque el amor es eterno. Leyendas que nos muestran caminos que a veces traen recuerdos al alma de las oraciones elevadas por nuestros ancestros en su propio despertar espiritual. Era preciso en esos tiempos pasar por la muerte para entrar en una nueva vida. La promesa de esta era es que podemos entrar aqui y ahora en nuestra realidad suprema. Que toda la fuerza del amor nos mantenga en el camino siempre y nos invite al encuentro.
ES POSIBLE QUE TENGAN QUE PASAR ÉSTAS COSAS, PARA QUE RECONOZCAN EL VERDADERO AMOR!! LAS HISTORIAS DE AMOR ME GUSTAN CON FINAL FELIZ…. ALGUNA VEZ SERÁ??
ABRAZOS SILVY
Todo puede ser Silvia, depende de nosotros. De hecho tantos siglos transitados ameritan que hoy vivamos el amor en plenitud aquí y ahora, que así sea!
GRACIAS CLAUDIO !! POR ACERCARNOS ESTA HERMOSA LEYENDA, TAN REAL Y LLENA DE VIDA!!
DESCUBRIRSE Y AMARSE RECIPROCAMENTE, DOS EN UNO, ES , DETENER EL TIEMPO…
ES DARLE LUGAR A LA LUZ DIVINA, A ENCONTRAR EL AMOR ETERNO, EN EL AQUI Y AHORA.
LILY
Gracias a vos mujer! Llena de Luz Divina, una leyenda para compartir con amor!!!
Hermoso Sensei!! ahora entiendo por qué tengo que estar allí en Bolivia, en la cuna de la civilizacion Inca..mi camino espiritual «mayon» se activa…la kundalini de américa va subiendo…gracias…
Conectadas tus manos a la fuerza más profunda de esta tierra! Un abrazo!
Muy bella historia, gracias por compartirla. El Amor irradia mas Amor…eternamente..en esta historia transformando piedras como petalos de rosa..muy bello. Gracias.
Llena de buenos augurios la rodocrosita es nuestro legado al mundo impregnada de la energia de esta Tierra! Un abrazo!
me re gusto la historia que linda
Un abrazo para vos, la mirada desde la leyenda activa nuestros hemisferios cerebrales y los nutre para bien!
Linda historia Claudio!…para mí es como que habla de la fortaleza del espíritu por sobre las circunstancias exteriores,y tb parece que cuenta algo del camino del heroe que no suelta el «hilo de ariadna»en el laberinto y se sostiene por un ideal,para mí estas historias nos cuentan a todos los seres que nada puede interrumpir la corriente interna que nos une por amor a otros seres ,ni siquiera la muerte,los maleficios y que ese poder es tan fuerte que no lo creemos ,por eso lo debemos sentir muchas veces o vidas o experiencias según en lo creamos , para poder vivirlo como una verdad del corazón y no de la mente.Dicen que en esta época las personas deben de ver sus sufrimientos individuales desde una mirada arquetípica o simbólica,por eso sirve a veces leer biografías o cuentos …y que eso es el 8tavo chakra,eso es así?Yo no sé energéticamente que será pero gracias por la historia es muy bella y romántica!Saludos,roxana
Asi es Roxana, son tiempos de la mirada del corazón y su lectura a través del octavo chakra es la clave para trasmutar todo padecimiento. Un abrazo!
Gracias Claudio por esta hermosa leyenda, la cual me hace pensar que el amor existe? hace poco que empese a tratar de entender el reiki, metafisica o como se llame , si puedo desirte que me siento mas fuerte y comienzo a respetarme , di mucho amor sin mirarme… GRACIAS!!!