Pedimos limosnas al este, sin saber lo que somos

«Los mendigos espirituales de nuestros días están, por desgracia, en exceso inclinados a aceptar una especie de limosna del Este, es decir, a apropiarse sin reflexionar de las posesiones espirituales del Este e imitar ciegamente su manera y modo. Ese es el peligro, sobre el cual no puede prevenirse lo bastante. Sigue leyendo

Claves culturales andinas que explican el «buen vivir»


En la reinterpretación de los principios andinos hecha por los misioneros europeos “allin ruay” o ‘haz bien las cosas’, fue sustituido por el “ama quella” católico del: “no seas ocioso”, es decir, se cambió el ‘haz bien las cosas’ por el ‘nunca dejes de trabajar’, que es casi lo mismo que ‘no seas ocioso’, esto seguramente para que el ‘indio’ trabaje ‘hasta que se muera’ en la extracción del oro y la plata que se enviaba a la corona. En la interpretaciòn de los principios de reiki hay algo de esto: se sustituyo la visiòn oriental con la cual fueron escritos por una version mas aceptada por occidente.

Sigue leyendo

Vivir bien es vida plena: la concepciòn occidental de la «buena vida»


En la tradición occidental la buena vida se nutre de dos fuentes: por un lado, el mito bíblico del jardín del Edén y, por otro, la visión aristotélica que liga la buena vida a la vida en la ciudad. En ambos casos se observa la separación respecto de la naturaleza y la definición contrapuesta al trabajo. Como sabemos, el paradigma semita separa a Dios de Naturaleza y, en medio, coloca al hombre como mayordomo encargado de concluir el trabajo creador, dominando la Tierra que el Creador puso a su servicio.

Sigue leyendo